¿Que es un plan de pensiones?
Un plan de pensiones es un producto de ahorro y de inversión pensado para el ahorro a largo plazo, de cara a la jubilación, para conseguir una renta adicional a la de la Seguridad Social en el momento de jubilarnos. Consisten en realizar aportaciones periódicas o puntuales a este plan de pensiones, unos ahorros que, con el paso del tiempo, irán creciendo.
Para incentivar este ahorro, hasta ahora, el gobierno español había dado a esta inversión una ventaja fiscal importante, que consistía en que, hasta 2020, cada aportación al plan de pensiones que no superase los 8000€ estaba exenta de IRPF en la Declaración de la Renta de cada año durante nuestra vida laboral.
A partir de este año 2021, el Ejecutivo pretende introducir cambios en los planes de pensiones que afectarían a las cantidades que se pueden desgravar y aportar en un plan de pensiones. En concreto, estaríamos hablando de una reducción del límite deducible en los planes de pensiones individuales de 8.000 euros a 2.000 euros y un aumento del límite deducible para los sistemas de empleo de 8.000 a 10.000 euros.

¿Como me afecta este cambio si quiero contratar un plan de pensiones?
Si decides abrir un plan de pensiones, es importante destacar que esos 2.000 euros de límite en las aportaciones, está en línea con la inversión media de los españoles en planes de pensiones, pues apenas un 8% de los beneficiarios se verían afectados porque no superan esa cantidad.
El resto del cálculo fiscal guardará simetría entre la deducción por el dinero que inviertas y lo que pagarás al recuperarlo, ya que las reglas fiscales son las mismas y los tipos de IRPF también. En este sentido, si quieres saber si merece la pena invertir en un plan pensiones a partir de 2021 la forma más sencilla es pensar en cuál es tu tipo marginal en 2021 y cuál será cuándo te retires.
El tipo marginal es, de forma resumida, el tramo de IRPF más alto en el que tributas en la declaración de la renta, que depende principalmente de tus ingresos, de forma que si crees que ahora será mayor que cuando te jubiles, aportar al plan de pensiones puede ser rentable.

¿Que ocurre si ya tenías un plan de pensiones?
Para las personas que ya cuentan con un plan de pensiones la matemática cambia y sí que se verán afectados de forma negativa por los cambios. Sin embargo, el motivo no es tanto el cambio en los planes de pensiones sino en el propio IRPF. Además de reducir las deducciones de los planes, los Presupuestos Generales del Estado también incluyen un aumento de los tipos de IRPF.
En concreto, se crea un nuevo tramo a un tipo del 47% para las rentas superiores a 300.000 €. Son precisamente estos contribuyentes quienes podrían ver afectada de forma negativa su inversión en planes de pensiones anterior a 2021.
La razón es que la deducción máxima de la que se beneficiarían es del 45% y el tipo máximo que podrían llegar a pagar es del 47%. Claro que todo esto es teoría. Al final, es muy complicado que con una pensión máxima y la suma del plan de pensiones y otras herramientas de ahorro como por ejemplo las rentas vitalicias se pueda alcanzar una base imponible superior a 3000.000 € salvo que cometas el error de recuperarlo en forma de capital.
¿Puedo traspasar mi plan de pensiones?
Transferir un plan de pensiones de una entidad a otra es posible, como también lo es pasar un plan de pensiones individual a un plan de pensiones de empleo y viceversa.
El plan de pensiones individual es el más común, el clásico, el de toda la vida y el que es más conocido. Como ya hemos dicho anteriormente es un sistema de ahorro para cubrir la contingencia de jubilación y complementar la paga pública de retiro.
Los planes de pensiones de empleo son también instrumentos de ahorro-previsión a largo plazo con el mismo modus operandi, aunque en este caso es una empresa, también una pyme (o incluso la propia Administración en lo que se refiere a los empleados públicos), la que los promueve.
Aclarados los conceptos, ya sabemos que podemos cambiar nuestro plan de pensiones individual de una entidad a otra cuando y cuantas veces queramos, pero ¿qué sucede con los planes de pensiones de empleo? Pues los derechos consolidados de los partícipes también pueden ser trasladados no sólo a otros planes de empleo sino también con destino a planes de pensiones individuales, incluso aunque ya se haya iniciado el cobro de éstos. No obstante, el partícipe y el producto deben cumplir ciertas condiciones.

De este modo, el partícipe que desee transferir un plan de pensiones de empleo a otro individual debe encajar en los siguientes parámetros:
- En primer lugar, la posibilidad de movilización del plan de pensiones debe estar prevista en las especificaciones del mismo.
- La relación laboral entre el beneficiario y la empresa que promueve el plan de pensiones debe haberse extinguido. Si el contrato laboral entre las partes siguiese en vigor, no podría producirse el traspaso del vehículo.
- Tampoco podrá darse el traslado del plan de pensiones si el partícipe ya está jubilado. En ese escenario, el trabajador retirado no podrá mover esos derechos consolidados a otro plan de pensiones y deberá hacer efectivo el cobro del capital y los intereses logrados.
En el caso de traspasar un plan de pensiones individual a un plan de pensiones de empleo, no existen las restricciones antes citadas. De esta manera, los planes del sistema individual son transferibles a los planes de empleo, ya sea en condición de partícipe o en calidad de beneficiario.
Si necesitas más información o tienes dudas, en Aníbal tenemos asesores especializados que pueden ayudarte con tu plan de pensiones, ¡Contáctanos!